Cuenca Rural

Viernes, 02 de Mayo de 2014 Recuperar Clave Registrarse
Usted se encuentra en: Granja Cunicultura Archivo de Granja, Cunicultura
Búsqueda personalizada
Despejado
21°C Despejado
Buenos AiresCambiar

Granja | Cunicultura

Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo

Descripción del cuadro patológico y la recomendación de mantener extrictas normas de bioseguridad para evitar su posible entrada. La enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo (EVH), también llamada septicemia vírica o peste china fue detectada por primera vez en China en 1984, en 1987 en Corea y en 1988 se diseminó en Europa.

Compartir nota Compartir nota
Jueves 16.06.2011Descripción del cuadro patológico y la recomendación de mantener extrictas normas de bioseguridad para evitar su posible entrada. La enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo (EVH), también llamada septicemia vírica o peste china fue detectada por primera vez en China en 1984, en 1987 en Corea y en 1988 se diseminó en Europa.

La enfermedad también ha sido reportada en Nueva Zelanda, norte de Africa, Estados Unidos, Cuba y México, aunque en este último país se considera erradicada en la actualidad. Esta enfermedad nunca se presentó en Argentina.

La EVH es una enfermedad altamente contagiosa y mortal en el conejo (Oryctolagus cuniculus) Otras especies de conejos y el conejo americano podrían ser susceptibles al contagio pero no enferman, mientras que la liebre europea, si bien padece de una enfermedad similar, no es susceptible a la enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo.

Los conejos afectados de la enfermedad sobreaguda presentan un cuadro de decaimiento y sufren un corto estado de excitación dando algunos saltos dentro de la jaula y mueren. Si la enfermedad se presenta en forma aguda se observa un cuadro febril, excitación, temblores y eliminación de sangre espumosa por la nariz, asfixia y muerte. La EVH afecta principalmente a los conejos adultos, en general mayores de 60 días, aunque eventualmente se puede ver la enfermedad en categorías menores con un cuadro subagudo y una duración de 2 días, en que los animales decaen progresivamente.

El agente causal de la enfermedad es un virus del género Calicivirus, tiene la propiedad de difundirse rápidamente en las poblaciones de conejos, las vías principales de transmisión son: oral, conjuntival y respiratoria.

Las lesiones más importantes de la EVH son: eliminación de sangre o sangre espumosa por la nariz, congestión, edema y hemorragias en pulmones, el hígado presenta hemorragias, coloración pálida o grisácea y agrandamiento (hepatomaegalia). El bazo también se ve agrandado y muy oscuro, el timo, ganglios linfáticos y el corazón pueden tener pequeñas hemorragias.


Fotos 1 y 2 La enfermedad puede llegar al criadero con animales enfermos, materiales contaminados, herramientas y pasto contaminado. El virus es muy resistente en el ambiente y la desinfección se debe hacer con formol en aspersión.

La morbimortalidad en un criadero afectado puede llegar al 90 % Diagnóstico diferencial, la presencia de sangre en la nariz puede verse en conejos muertos por golpe de calor o traumatismos craneanos, el hígado pálido se ve en la toxemia de la gestación, las hemorragias pulmonares y en otros órganos se pueden ver en la Pasteurelosis septicémica.

No existen tratamientos medicamentosos contra esta enfermedad y por ser una enfermedad exótica no se dispone de vacunas preventivas. Ante cualquier duda o sospecha con síntomas similares a los descriptos no dude en consultar al SENASA, a su veterinario o al Laboratorio, de todos depende mantener a nuestro país libre de esta enfermedad.

 

Factores de riesgo

La enfermedad vírica hemorrágica del conejo está causada por un virus del género calicivirus. Los calicivirus son muy resistentes a los factores del medioambiente y a la inactivación, resisten al pH 3, al calentamiento a 50 °C durante 1 h, en una suspensión de materia orgánica a temperatura ambiente pueden permanecer infectantes durante más de 105 días y a 4°C en materia orgánica más de 225 días. Estos datos nos dan una idea de su capacidad de permanecer en el ambiente.

En carnes y cueros enfriados o congelados pueden permanecer por largos períodos. La llegada a Europa en 1988 con carne de conejo congelada proveniente de China, generó una epizootia que abarcó a España, Francia, Alemania, Hungría, Inglaterra, y la antigua Checoslovaquia. Luego la enfermedad se difundió a Arabia Saudí, norte de África, Oceanía, Estados Unidos, Cuba y México, de éste último país se erradicó en 1992.

El virus es sensible a. hidróxido de sodio al10 %, formol al 1.4 %. Hipoclorito de sodio al 10%.

Transmisión

La orina y materia fecal son las principales vías de eliminación del virus desde un animal infectado. Dentro del criadero la principal vía de transmisión es el contacto entre los animales y con el material contaminado. La carne de conejo y el pelo de animales infectados pueden transmitir la enfermedad. Los animales silvestres, insectos, pájaros, herramientas, instrumentos y vehículos pueden transportar mecánicamente la infección. Los gazapos lactantes hijos de una coneja muerta por Enfermedad Vírica Hemorrágica, normalmente no mueren por la enfermedad y si son transferidos a otra madre, seguramente le transmitirán la enfermedad a la nodriza.
Las puertas de entrada al organismo son principalmente la oral, conjuntival, nasal y por traumatismos en la piel.

Medidas de bioseguridad ante la Enfermedad Vírica Hemorrágica

• No mover animales desde o hacia una zona, región o país donde se sospeche o exista la enfermedad.
• No trasladar herramientas, jaulas, implementos o materiales pertenecientes a criaderos sospechosos o infectados.
• No visitar otros establecimientos cunícolas ni recibir visitas ya que el virus es muy resistente y puede viajar en ropa, calzado, etc. protegido por materia orgánica.
• Adoptar todas las medidas necesarias para combatir y evitar la entrada al criadero de insectos, aves, roedores y animales silvestres.
• En una región infectada (endémica) los forrajes verdes recogidos en el campo pueden ser una fuente de infección.
• Impedir el ingreso de vehículos a la granja y en su defecto la completa desinfección de ruedas y chasis.
• Asegurar la cerca perimetral y las entradas para evitar el ingreso o salida de animales y personas extrañas.
• Respetar los programas de desinfección, desratización y desinsectación.
• Practicar la correcta eliminación higiénica de los cadáveres y materia fecal.
• Dar aviso al SENASA, a su Veterinario o a las autoridades pertinentes ante la sospecha de la enfermedad.

Fuentes consultadas

Winkelmann J. y Lammers H.J. Enfermedades de los conejos.1997 Ed Acribia.
Rosell Pujol, J.M. Enfermedades del conejo. 2000 Ed. Mundi-Prensa.
Manual of Diagnostic Test and Vaccines for Terrestrial Animals OIE 2003

Dr. Sergio A. Samus LaDiPreVet
Diagnóstico y Prevención - Argentina

Más Noticias

  • Aspectos sanitarios en la producción de conejos
  • Patologías del aparato reproductor en conejas
  • Razas puras de conejos, Plateado de Champagne
  • Integrando a los Cunicultores - Granjero integrado y Empresa integrada
  • Limpieza, desinfección y Vacio Sanitario de una Nave Cunícola
  • Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva
  • Micotoxicosis en Conejos y sus Efectos Indeseables
Al Home de Granja Cunicultura
Newsletter Cocina de Historias y Recuerdos

Audios

Ver Archivo de Audios Últimos audios
  • "Capacitación de BASF en Higiene Ambiental por todo el país"
  • Control de roedores. Siempre hay que mantener la guardia alta
  • Control de Roedores en plantas agroalimenticias
  • Programa de RSE de BASF en C. del Bermejo. "Que se sepa, que se puede"
  • Control de roedores. Fases para un control sustentable
Wap Cuenca Rural
Búsqueda personalizada
Archivo CuencaRural Desarrollado por Osmosis
Copyright © 2008 cuencarural.com - Todos los derechos reservados.